Nuevo curso: “Introducción a la planeación sistemática de la conservación”

Proyecto Hotspot Mesoamérica y la formación académica de nuevas generaciones

Del 26 de septiembre al 6 de agosto de 2024 el Laboratorio de Bioviversidad y Cambio Global (LABIOCG), a través de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Estudios Iztacala, UNAM, y el Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas de esta casa de estudio impartió el curso de formación académica “Introducción a la Planeación Sistematica de la Conservación“, el cual estuvo dirigido a un total de 18 estudiantes de licenciatura y posgrado de las diferentes dependencias de la UNAM e instituciones nacionales como el Instituto de Ecología A.C. y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Este curso forma parte de las actividades y productos comprometidos en el proyecto de investigación CONAHCyT de Ciencia de Frontera, titulado “Identificación de áreas prioritarias para la conservación a largo plazo de sitios hotspot en la era de cambio climático: un enfoque integrativo para Mesoamérica” (CF-2023-I-1078), el cual es coordinado por el Dr. David A. Prieto Torres.

Este curso tuvo como objetivo el proveer los fundamentos teórico-prácticos que rigen la utilización y manejo de bases de datos biológicas, las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la planeación sistemática de la conservación para así evaluar cómo la representatividad biológica y la adecuación de las áreas protegidas podrían verse afectadas ante futuras modificaciones en la composición de la biodiversidad en eventuales escenarios futuros de cambio global. Con ello, se espera que los participantes adquiriesen las capacidades cognitivas necesarias para el planteamiento de preguntas relacionadas al análisis de los patrones espacio-temporales de la biodiversidad y la identificación de áreas prioritarias de atención para su estudio y/o conservación ante las actuales problemáticas ambientales.

En el curso acádemico participaron el Dr. David A. Prieto-Torres y el Dr. Pablo César Hernández Romero, como parte del equipo de investigadores de la FES-Iztacala, UNAM, así como el Dr. Luis A. Sánchez González de la Facultad de Ciencias, el Dr. Luis Osorio Olvera del Instituto de Ecología, UNAM, la Dra. Rusby G. Contreras de la ENES-Mérida y, como invitado internacional, el Dr. Javier Nori, quien es del Instituto de Diversidad y Ecología Animal de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del CONICET, en Argentina.

Queremos agradecer la participación de las entidades colaborativas que permitieron la realización de este segundo curso académico, así como la de cada uno de los estudiantes de esta edición 2024. Expresamos nuestro particular agradecimiento a las autoridades del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT), a la División de Investigación y Posgrado (DIP) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, al Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM y a la Fundación Rufford por hacer realidad este importante curso.

Consulta todas las actividades realizadas y la opinión de los estudiantes participantes sobre este importante evento. Las memorias del curso se encuentran disponibles en nuestras redes sociales de Facebook (https://www.facebook.com/Projectconahcyt) e Instagram (https://www.instagram.com/hotspotmesoamerica/)

Más información en: https://fenix.iztacala.unam.mx/?p=46842

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Investigador del LABIOCG participa en un estudio sobre nueva especie: la nutria mesoamericana
Next post LABIOCG asiste en al “XI Congreso Mexicano de Ecología”