Investigador del LABIOCG participa en un estudio sobre nueva especie: la nutria mesoamericana

Una nueva especie de nutria en América

Durante mucho tiempo se pensó que la especie de nutria neotropical Lontra longicaudis habitaba desde el norte de México hasta el norte de Argentina. Sin embargó, recientemente un grupo de expertos, en el cual participa el Dr. Pablo César Hernández, investigador del Laboratorio de Biodiversidad y Cambio Global (LABIOCG) e integrante de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), publicaron un nuevo artículo científico en la Journal of Mammalogy en el cual proporcionan evidencia suficiente para determinar que en la región enrealidad habitan dos especies diferentes.

Dentro de los análisis realizados en el estudio, los autores compararon elementos genéticos, morfológicos y ecológicos, lo que brindó la evidencia suficiente para separar a la actualmente reconocida nutria neotropical en dos claros y reconocibles linajes evolutivos: (1) Lontra longicaudis, distribuida en las cuencas del Amazonas, el Orinoco y el Paraná, y (2) la nueva especie mesoamericana Lontra annectens, la cual está presente desde el norte de México hasta la cordillera de los Andes de Colombia y Ecuador en el norte de Suramérica, incluyendo toda la zona de Centroamérica.

Llenar vacíos de información

Las nutrias son animales semiacuáticos que se alimentan principalmente de peces y crustáceos, y que requieren hábitat tanto en agua como en tierra. El agua es importante porque es allí donde está su principal fuente de alimentación, mientras que en la tierra establecen sus zonas de refugio y reproducción. Por ello, esta nueva designación es importante para tomar decisiones respecto a la conservación de ambas especies, pues esto genera nuevos vacíos de información que deben ser llenados.

Hernández-Romero menciona que “a través del estudio de las nutrias podemos biomonitorear de manera indirecta la calidad del hábitat donde viven y, de esta manera, podemos saber qué está pasando en el ambiente y tomar medidas de conservación“.

Trabajo: de Ferran, V., Vieira Figueiró, H., Trinca, C. S., Hernández-Romero, P. C., Lorenzana, G. P., Gutiérrez-Rodríguez, C., … & Eizirik, E. (2024). Genome-wide data support recognition of an additional species of Neotropical river otter (Mammalia, Mustelidae, Lutrinae). Journal of Mammalogy, 105(3), 534-542.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Mamíferos Veracruz
Next post Nuevo curso: “Introducción a la planeación sistemática de la conservación”